El arte psicodélico
- Eric Theodore Stanley
- 11 ene 2021
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 26 mar 2021
El arte psicodélico o también denominado arte lisérgico surgió en la década de los años 60, es en pocas palabras una manifestación de la mente en diversas percepciones, fue denominado así (#psicodélico), por un psicólogo de gran Bretaña llamado Hymphry Osmond.
El término es adaptado del inglés psychedelic y es de origen griego, formado a partir de las palabras griegas ψυχή, que significa "alma", y δήλομαι, que significa "manifestar", por lo tanto “psicodélico” es “el manifiesto del alma” para términos gramaticales.
Psicodélico por otra parte es el estado psíquico de una persona, es una percepción de aspectos de su mente que suelen estar ocultos.
La psicodelia es exteriorizar el mundo interior de la mente para términos psiquiatricos.

Psicodelia en lo científico
Medio siglo después de que la “#ciencia_psicodélica”, como la llama Greg Miller en Wired, fuese cancelada por el uso #recreativo y ajeno a la investigación auspiciado por Timothy Leary, la investigación con #sustancias_psicodélicas recupera su importancia.
¿Podrían los #psicodélicos ayudarnos a curarnos de traumas y enfermedades mentales?
El investigador Rick Doblin ha pasado las últimas tres décadas investigando esta pregunta, y los resultados son prometedores. En esta fascinante inmersión en la ciencia de los psicodélicos, explica cómo el LSD, la psilocibina y la MDMA afectan al cerebro, y muestra cómo, cuando se combinan con la psicoterapia, pueden cambiar la forma en que tratamos el trastorno por estrés postraumático o TEPT, la depresión, el abuso de sustancias y más.
Científicos Psicodelicos
Albert Hofmann (1906-2008)
Terence McKenna (1946-2000)
Graham Hancock
Rupert Sheldrake
La psicodelia de la psicología es el inicio del arte psicodelico como tal, da inicio y sentido a dicho arte y se convierte con ello en una manifestación única e irrepetible.

Psicodelia en el arte
Todos los esfuerzos #artísticos por proyectar el mundo interior de la #psiquis pueden ser considerados “#psicodélicos”; pero en el uso habitual, así como en la bibliografía especializada, las expresiones “arte psicodélico” o “#lisérgico” se refieren concretamente al movimiento artístico de la contracultura de los años 60,(#hippies, #60s, #psycho) ya que lo que plantea y ofrece a sus seguidores es una vía de escape a los límites que nos impone la conciencia y la vida cotidiana del sistema dominante. Posteriormente hubo una revitalización del uso de drogas con fines artísticos por el movimiento rave , ayudado por las nuevas tecnologías de la computación, en la última década del siglo.
Pero el #arte psicodélico salió a la luz con pequeños movimientos que los modernistas del arte realizaron, evidentemente todos estos artistas consumían drogas psicodélicas ya que las consideraban como una fuente de #inspiración.

Las artes #visuales psicodélicas se dieron paralelamente y, en cierta medida, subordinadas a la #música psicodélica, especialmente la música pop, que fue la más difundida socialmente. Se usaron varios medios para reflejar los patrones caleidoscópicos de las alucinaciones lisérgicas, que recibían todo tipo de interpretaciones en clave de sentimientos sociales, políticos y espirituales revolucionarios inspirados por esos estados alterados de conciencia, como los Posters de conciertos, portadas de discos, shows de luces, murales, cómics, fanzines.
Muchas personas piensan que este tipo de arte fue un antecesor del movimiento #surrealista, ya que este era un intento de representar imágenes fantásticas y alucinógenas. Por esta misma razón los artistas surrealistas cogieron la idea del psicoanálisis freudiano y representaron sueños inspirados en la idea.
Artistas psicodélicos
Los años sesenta dejaron huella en nuestra historia por cientos de cosas y uno de los componentes más interesantes que se dieron en este período fue la ola hippie y su contracultura. Lo primitivo del ser humano salía ante el ojo público, exaltando la libertad y los valores más cuestionables en una sociedad clásica y cuadriculada como la imperante en aquel entonces. Había nacido con ella el arte psicodélico.
La conciencia será el nuevo dios de los seguidores de esta corriente, que en busca de una experiencia extraterrenal (o quizá huyendo de una realidad nada favorable) accedían recurrentemente a las drogas con el objetivo de traspasar los límites del consciente y adentrarse en un mundo interno dentro de ellos mismos, quizá el más profundo que pudiesen alcanzar. Y si la conciencia era el nuevo dios, la droga sería la llave para llegar a ese dios, ya que se concebía como una sustancia poderosa, capaz de transportar a sus consumidores a otras dimensiones del universo.

#Alex_Grey destaca por su interés en la metafísica y la contemplación espiritual. A pesar de ser un artista bastante académico (estudió en el Columbus Collage of Art and Design) se caracteriza por las composiciones fluidas, relajadas y casi improvisadas. El objetivo de su trabajo era el equilibrio. De alguna manera quiso encontrar la combinación perfecta que cualquier ser humano debería experimentar para lograr una contemplación limpia y una sintonía entre mente, cuerpo y espíritu. Era casi un obseso de la anatomía humana hasta el punto de estudiarla durante más de diez años en la Universidad de Nueva York.
#Michael_Garfield es uno de los más representativos de esta corriente a nivel visual y según él a través de su trabajo pretende desentrañar y materializar el campo energético que la música posee. Ha participado en innumerables festivales de arte como Wakarusa, Global Sound Conference, Sonic Bloom o Electric Forest y muchos lo llaman el Indiana Jones del arte en vivo.
#Jonathan Solter desarrolla su arte por toda la costa de San Francisco y llama muchísimo la atención por el tratamiento que da a los espacios a través del arte de la ilustración para dotar a sus propuestas de grandes matices expresivos. Elabora buena parte de sus composiciones en espectáculos en vivo a través de murales.
#Eric Nez se denomina a sí mismo como un auténtico visionario del alma afortunado al recibir el don de poder transmitir mediante la plástica sus visiones al mundo. El yoga y un estilo de vida alternativo donde la naturaleza y las plantas medicinales adquieren grandes implicaciones, son el alimento de su buen hacer junto con las ciencias espirituales o metafísicas y la psicología transpersonal. La evolución de la conciencia es el eje de su dedicación y la plasmación del cambio como un agente enriquecedor y mágico que canaliza la sabiduría del universo. Considera su trabajo como la materialización y los frutos de su evolución y crecimiento personal en el ámbito personal.
#Dennis Konstantin para encontrar nuevas formas de expresión, dio con una manera de crear arte a la que él mismo denominó “Realismo Cuántico”, cuya principal característica consiste en unificar la estructura de las esencias de las cosas junto con el espectro del color. Influenciado por el cubismo, el puntillismo o el futurismo, el artista no desea una copia de algo, sino expresar la naturaleza de lo no estático en la realidad. Su trabajo primordialmente está basado en la máxima expresión del cambio, y por la metamorfosis de las tres estructuras dimensionales.
#Ted Wallace es un artista recientemente retirado de sus labores como maestro de arte en una escuela secundaria. Actualmente vive en Canadá junto con su esposa. El fundamento de su trayectoria es trabajar sobre las experiencias, en las que los pensamientos y los sentimientos no se pueden plasmar con solamente palabras. Ted Wallace imparte talleres de pintura, dibujo y mandalas en Canadá y Tulum.

Comments